Ir al contenido principal

La eurozona frena su crecimiento en el primer trimestre

El PIB de los Diecinueve países del euro creció un 0,4% en los tres primeros meses del año, frente al 0,7% del último trimestre de 2017.

El pasado reciente de Europa dejó marcadas las cicatrices de la Gran Recesión. El futuro próximo es una cuenta atrás hacia el Brexit y tiene entre sus hipótesis más oscuras un recrudecimiento de la guerra comercial con Estados Unidos, su principal socio. Con cinco millones de parados menos en cuatro años, 20 trimestres consecutivos de crecimiento, y 2017 como el mejor año en una década para la eurozona, el presente más cercano se presentaba hasta ahora como el gran refugio para el optimismo económico. Pero el primer trimestre del año ha dejado al descubierto la existencia de grietas en esas expectativas: el PIB de los Diecinueve países del euro mejoró un pírrico 0,4%, el peor dato en año y medio, y muy por debajo de su comportamiento en los últimos tres trimestres, cuando creció el 0,7%.

El bajón era esperado por los principales organismos financieros ante las flaquezas mostradas por Alemania en el comienzo de año. El gran motor de la maquinaria europea junto a Francia se ha enfrentado a un entorno poco propicio. Las conversaciones para formar Gobierno se han alargado durante cinco meses en Berlín hasta que Merkel ha podido retomar el mando de la cancillería. La producción industrial cayó abruptamente en febrero y fue corregida a la baja en enero en el país germano debido a las huelgas de los sectores siderúrgico y eléctrico. Algunos analistas citan factores adicionales: el temporal de frío siberiano que ha azotado el continente en marzo —la llamada Bestia del Este—, ha dañado la productividad. Y una epidemia de gripe, especialmente virulenta en Alemania, —la peor de la década— ha cerrado oficinas y escuelas e interrumpido el transporte público.
Pese al retroceso, el Bundesbank no ve señales de peligro, y cree que queda mucho partido de aquí a final de año. "El boom de la economía alemana se mantiene, incluso si la tasa de crecimiento del PIB en el primer trimestre de 2018 pudiera ser notablemente más baja que en trimestres anteriores", apuntó el banco central alemán en su boletín mensual. El presidente del BCE, Mario Draghi, también anticipó esa moderación del crecimiento en Fráncfort la semana pasada. Entonces, como hizo el Bundesbank, habló de factores temporales y de un crecimiento sólido en el largo plazo, pero la estadística vuelve a dar argumentos a su programa de compra de activos frente a los que apuestan por una retirada de estímulos más acelerada.

La interpretación del súbito descenso del PIB como un tropiezo, un mero resbalón en esa historia de éxito en que la UE quiere convertir la salida de la crisis, puede ser aceptada durante un trimestre, pero la mejor previsión es siempre el último dato oficial, y el margen de maniobra se reduce ante próximas cifras. "Esperamos que la actividad recupere algo de impulso en el segundo trimestre. 2018 será otro muy buen año para la zona euro, pero hay que ser conscientes de que los riesgos están aumentando", afirma la casa de análisis Oxford Economics. Ángel Talavera, uno de sus expertos, ve indicios de mejora en los próximos tres meses una vez se diluyan esos contratiempos con fecha de caducidad, aunque cree que ciertos riesgos, principalmente políticos, pueden perdurar. "Ha habido una caída fuerte de los indicadores de confianza, sobre todo debido al miedo a una guerra comercial y a la inestabilidad y bloqueo político en Italia, que se está empezando a hacer sentir en los últimos datos".
El contexto, sin ser todavía hostil, ha dejado de ser el que era. El escenario macroeconómico no se presenta tan favorable para Europa como lo hacía meses atrás. El euro, aunque ha retrocedido hasta mínimos de dos meses, continúa en una situación de fortaleza frente al dólar, lo que penaliza las exportaciones. Y el petróleo, que ha abaratado la factura del combustible a los europeos en los últimos tiempos, se asienta por encima de los 70 dólares el barril —a principios de 2016 cotizaba a menos de 30 dólares— y ronda máximos de tres años en medio de la tensión entre Rusia y Estados Unidos en torno a Siria.

En términos anuales, el PIB de la eurozona avanzó un 2,5% entre enero y marzo, tres décimas menos que en el último trimestre del pasado ejercicio. En el conjunto de los Veintiocho países de la UE, los síntomas de agotamiento de la economía fueron prácticamente idénticos: en los primeros tres meses el crecimiento fue también del 0,4%, y suma un 2,4% respecto al pasado año. Eurostat aún no ha desglosado los datos por países, aunque las pistas apuntan a que el frenazo franco-alemán está detrás del parón. "Hay bastante división por países. Por ejemplo, España aguantó muy bien en el primer trimestre, pero Francia y posiblemente Alemania —que aún no ha publicado datos— frenaron bastante", asegura Talavera.

Información y datos: El País

Comentarios

  1. El crecimiento económico se desacelera en la zona euro. Los datos recientes muestran que la recuperación, lejos de afianzarse, comienza a mostrar signos negativos. ¡Buena entrada!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los ministros del Gobierno de Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles el nombre de los ministros que integrarán su Ejecutivo. Estos son los nombres y los perfiles de los nuevos miembros del Consejo de Ministros. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno (Madrid, 1972) El secretario general del PSOE llegó a la Presidencia del Gobierno el pasado viernes 1 de junio después de ganar la moción de censura que había presentado contra Mariano Rajoy una semana antes. Sánchez ha anunciado este 6 de junio la lista completa de sus ministros. Carmen Calvo, vicepresidenta, relaciones con las Cortes y ministra de Igualdad (Cabra, Córdoba, 1957) Calvo, doctora en Derecho Constitucional, será la única vicepresidenta del Ejecutivo de Sánchez. Por primera vez en democracia la competencia en Igualdad la tendrá la vicepresidenta, que asumirá también la cartera de Presidencia y de Relaciones con las Cortes. Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y C...

El Real Madrid adelanta al Barça en el ránking mundial por ingresos

Imagen: Expansión Los blancos son segundos y los blaugranas, terceros, según Deloitte. El Manchester United sigue líder. Una sorpresa y la confirmación de dos conceptos imbatibles al hablar de fútbol. Es lo que se deriva del Football Money League 2018 , elaborado por Deloitte , que analiza la información financiera de los grandes clubes de fútbol correspondiente a la temporada 2016/17. Primero lo que no cambia: la Premier League consolida su posición de liderazgo a nivel mundial , siendo la mejor liga del mundo a efectos de generación de ingresos, pues copa ya la mitad del top ten de equipos con más facturación -todo un récord-. Y, dentro de esa competición inglesa, y como segundo concepto imbatible en los últimos tiempos, el Manchester United , con una recaudación por valor de 676,3 millones, se mantiene en el primer puesto del ránking pese una reducción del 1,8%. Es aquí donde llega la sorpresa en el podio, de mano del Real Madrid : el club blanco sube una posición e...

Quim Torra tomará posesión mañana como nuevo President de la Generalitat de Catalunya.

El nuevo presidente electo de la Generalitat de Catalunya, tomará posesión mañana del cargo en el Palau de la Generalitat, según fuentes conocedoras de las negociaciones entre las administraciones central y catalana. En las últimas horas  se están manteniendo negociaciones sobre los detalles del acto, que será celebrado mañana ya que Torra busca una toma de posesión sin invitados. Este acto, significará la llegada de la estabilidad al gobierno catalán que se encontraba buscando un nuevo presidente desde las elecciones del 21D. Veremos, si este nuevo gobierno consigue disminuir las tensiones vividas en Catalunya desde los hechos sucedidos a raíz del referéndum del 1 de octubre.